condicionamientos

Cómo hacer visible lo invisible. La magia de identificar condicionamientos que nos limitan

Aquello que no podemos ver. Identificando condicionamientos

¿Has tenido alguna vez reacciones que no respondían a tu personalidad, o sensaciones que no entendías muy bien de dónde venían porque no tienen que ver con tus gustos, deseos o elecciones? Si es así, casi con seguridad estás actuando en función de un condicionamiento, esto es algo incorporado en la infancia que tomaste como verdad porque los mayores lo hacían o creían y que algunas veces repites casi sin darte cuenta.

En este post te voy a contar cómo identificarlos y así poder dar el primer paso para soltarlos y vivir la vida que deseas.

Un día estaba en la oficina donde trabajaba y una compañera mía francesa me ofreció una mandarina, y me dijo que comía muchas porque le encantaban y en su país no eran tan ricas.

La acepté medio por formalidad, porque creía que no me gustaban, de hecho hasta el olor me producía cierta sensación extraña en el cuerpo, pero cuando la empecé a comer me sorprendió su sabor y su frescura. 

Desde ese momento las consumo casi a diario y son una de mis frutas preferidas. Esto que puede ser un anécdota muy sencilla resultó con el tiempo ser muy reveladora para entender cómo funcionan los condicionamientos.

Unos años después hablando con mi mamá de temas de la vida, le cuento que estoy por comer una mandarina, y me dice que ella no las come, que no le gustan y que no soporta el olor. 

-Claro!- Pensé. Ahí estaba la explicación. Había tomado la sensación de mi mamá como propia, y eso me había hecho «creer» que a mi tampoco me gustaban y por eso no las comí durante años. Así actúan los condicionamientos en nuestra vida. Tan sencillo como evidente. 

Y hay más

En otra ocasión nos habíamos mudado con Horacio a un departamento nuevo, en el cual también funcionaba la oficina.  Estábamos buscando comprar una mesa de comedor, y yo en lugar de mirar mesas, buscaba escritorios que pudieran servir como mesas.

Estaba enfocada sólo en eso, en que fuera un mueble que tuviera dos funciones. Tanto insistí con mi deseo que al final encontramos a un excelente precio un hermoso escritorio de roble que funcionaba muy bien también como mesa.

Un tiempo después mi mamá me dio como regalo de cumpleaños un librito donde narró mis primeros años de vida según su mirada. Y qué descubrí en su relato? Que en la casa donde me concibieron, en la cual según palabras de mi mamá fueron inmensamente felices,  mis papás tenían un escritorio que usaban como mesa. Entonces pude entender por qué había sentído un impulso tan fuerte para comprar ese tipo de muebles, simplemente porque en la información que había recibido en mi concepción había una asociación positiva entre ese lugar y la felicidad, y yo trataba de recrear en mi realidad actual eso que mis papás habían vivido, simplemente para sentir lo mismo.

Y algo parecido sucedió con mi hermana. Un día me llamó y me comentó que había sacado su antigua cama para cambiarla por una nueva que iba a comprar, y que al hacerlo se dio cuenta de que le encantaba dormir con un colchón en el piso, que nunca había dormido tan bien, que estaba pensando en la posibilidad de seguir durmiendo asi.

Al tiempo mi mamá me cuenta que cuando se fueron a vivir juntos con mi papá, dormían en el piso porque no tenían plata para comprar una cama, pero que a ella no le importaba porque era la mujer más feliz del mundo por poder vivir con mi papá del que estaba profundamente enamorada. Igual que en mi caso, mi hermana tenía en el inconsciente esa sensación de felicidad que había recibido en la información de su ADN, y su consciente la quiso recrear, sin que eso resuene con la situación económica de mi hermana, quien no tiene problemas para comprar una hermosa cama.

Esas son las creencias

Esos casos que les comento son las típicas situaciones en las que repetimos una acción por una grabación que está en nuestra memoria, por una creencia. En esos casos incluso es inconsciente, ni mi hermana ni yo teníamos esos recuerdos conscientes, porque no eran vivencias nuestras, sino que estaban en nuestra información a través de lo que se denomina memoria celular. Nuestros papás lo habían vivido, nosotros también.

Esas situaciones son dentro dentro de todo simpáticas y hasta inocentes, porque además buscan recrear una situación de felicidad.

El tema es cuando la creencia tiende  a reproducir una situación de sufrimiento, angustia o pérdida, por lealtad a aquella persona que la vivió y que influyó mucho en nuestra vida.

En ese caso es necesario identificar la creencia, soltarla, y hacer una ceremonia con la persona de la que tomamos la acción o el pensamiento como propio durante la cual le explicamos que le agradecemos por lo aprendido pero que elegimos vivir nuestra propia vida.

Esta es uno de los aspecto que más trabajamos en Misión Ser. Porque entendemos que para encontrarnos con nuestra mejor versión, soltar creencias que nos condicionan y no nos dejan ser quiénes somos es fundamental. Porque son una barrera para crear la vida que deseamos.

Pero cómo es el proceso. Cómo actúan las creencias en nuestra vida

Hemos referido en varias ocasiones al tema de la creación, de que somos co-creadores de nuestra vida. Que creamos a través de todo lo que generamos.

Todo haz de luz que sale de nosotros genera algo en nuestra realidad: pensamientos, emociones, sensaciones, acciones. También hemos visto que nuestro inconsciente no distingue si algo es positivo o negativo, simplemente hace crecer aquello en lo ponemos la atención.

Pero qué hay antes de los pensamiento y de las interpretaciones en relación a las sensaciones. Qué hace que yo piense de una manera y que otra persona piense de otra? La respuesta es: condicionamientos. Condicionamientos que influyeron en nosotros cuando éramos niños y que tomamos como si fueran ideas nuestras.

Las tomamos sin darnos cuenta de esa forma, porque en nuestra edad temprana hasta los 7 años aproximadamente, nuestro cerebro vibra en frecuencia beta. Esa es una frecuencia de casi ensoñamiento.  La misma hace que todo aquello que escuchemos, sintamos o veamos entre en nuestra psiquis, sin censura, y sin diferenciar si nos parece bien o no.

Pero, cómo hacemos para darnos cuenta que un pensamiento, una emoción o una acción tiene que ver con una creencia?

Simplemente porque es contradictorio o no coincide con nuestra realidad, y se siente como un impulso inconsciente. A mi me encantaban las mandarinas, pero no las comía. Con Horacio hubiéramos podido comprar una mesa y usarla como escritorio, pero yo estaba obsesionada con que no era lo mismo. Mi hermana podría comprarse una cama, pero dormía en el piso.

Eso lo que hizo que tanto mi hermana como yo actuáramos de manera inconsciente, tomando una elección de nuestros papás como propias.

Y en tu caso, qué creencias están guiando tus vidas, identificarlas y soltarlas, te permitirán avanzar a la vida que deseas.

Enlaces relacionados

Cómo hacer visible lo invisible. Identificar condicionamientos que nos limitan 2

http://misionser.com/store/mision-ser-desarrollo-personal-libros/condicionamiento-que-nos-limitan/

condicionamientos

Acerca de Maria Agustoni

MARÍA AGUSTONI. COACH-ESCRITORA, COMUNICADORA Estudié la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Realicé diversas especializaciones en marketing y publicidad. Hace varios años comencé un profundo camino de búsqueda espiritual, a través de terapias, cursos, técnicas de meditación y visualización y métodos de autoayuda. Realicé la Maestría en Reiki Usui y me formé en Coah Sistémico, descodificación emocional, análisis del lenguaje y psicogenealogía, entre otras disciplinas. En ese recorrido encontré mi Misión de Vida que tiene que ver con conjugar mis dos pasiones. Siendo Facilitadora para el desarrollo personal a través de la conexión interna de la esencia del ser y la armonía de cuerpo, mente y alma. Impulsada por la sanación crística y la psicoenergía. Como así también incansable difusora de los conocimientos y técnicas que he recogido en este proceso.

2 Comentarios

Deja un comentario

Traducir »