Método YO RESPIRO 2.0 de Misión Ser.
Este método de respiración consciente es REVOLUCIONARIO, y si lo practicas, tu vida se modificará en un antes y en un después.
Muchos lo asemejan a una Vacuna Natural contra varios males y enfermedades, sobre todo las cardio respiratorias!
Aprende a respirar para Vivir Sano, Feliz!
Si Vives en este mundo…
Eres parte de él…
Eres polvo y 75% agua!
Dependes de esa Respiración!
RESPIRA COMO ÉLLA LO HACE!
Y Serás Sano, Prospero, Vital!
Sin enfermedades!
En Equilibrio Perfecto!
PARECE SER LA ÚNICA «VACUNA GRATIS»
QUE PUEDE PREVENIR LOS «ACV»
Y LOS INFARTOS…
ES EL OXÍGENO! EL O2!
-Y COMO LO OBTIENES?
-RESPIRANDO BIEN, SIEMPRE!!!
-ES CARÍSIMO?
-NO, ES GRATIS.
-DONDE ESTÁ?
-EN TODAS PARTES
Respirar es Vivir! Vivir es Respirar!
Aprende a Respirar y Vive Plenamente.
DATOS IMPORTANTES PARA SABER
El sistema Cardiorespiratorio es el encargado de administrar entre tantos otros, el oxígeno para que las células vivan.
Si respiramos mal, porque nunca nadie nos enseño, porque estamos estresados, porque tenemos las vias respiratorias obstruídas, o por tantos otros motivos, esto puede derivar en una mala circulación, en una falta de presión sanguínea, en que el sistema se obstruya y no sea eficiente.
Por todo eso, sin decir que sea la única ni exclusiva causa, pero la lógica nos lleva a ver lo que nos hace no respirar correctamente, en toda nuestra capacidad pulmonar, por la nariz y profundamente.
Existen muchos cursos de respiración, de meditación, de yoga, de esto y aquello que, desde luego nos ayudan, pero de lo que aquí estoy hablando es de RESPIRAR BIEN SIEMPRE!
¿Y cómo se logra esto?
Cada uno puede hacer algo tan simple y sencillo como lo siguiente: (MEJOR SI LEE TODO Y LUEGO LO HACE)
-
CERRAR LA BOCA (use la nariz que SI esta diseñanda para respirar) Si la tiene tapada o sucia, destápela con unas gotitas de solución fisiológica y sonandosela. Ya verá que cuando comience a utilizar su nariz como debe, NO SE LE TAPARÁ MÁS!
-
COMIENCE A INSPIRAR LENTAMENTE, NATURALMENTE DIGAMOS, SIN HACER RUIDO, ENCUENTRE SU PROPIO RITMO, PERO HASTA LLENAR TODA SU CAPACIDAD
-
CUANDO SIENTA QUE YA NO LOGRA ENTRAR MAS AIRE A SUS PULMONES… Y CONTANDO LOS SEGUNDOS APROXIMADOS PARA SABER HASTA CUANTO LLEGÓ A SU PRIMER LÍMITE INSPIRANDO. Anote luego cuanto tardó.
-
COMIENCE A SOLTAR EL AIRE, IGUAL DE NATURALMENTE, SIN HACER RUIDOS, POR LA NARIZ Y EXPULSANDOLO TOTALMENTE, y CONTANDO NUEVAMENTE HASTA QUE NO SALGA MAS AIRE.
-
SIN DETENERSE, NATURALMENTE, VUELVA A COMENZAR EL CICLO. INSPIRO TODO LO QUE PUEDO, SIN HACER RUIDO, TRANQUILO Y CONTANDO, Y CUANDO LLEGO AL LÍMITE, LO SUELTO SIN HACER RUIDO, NATURALMENTE Y CONTANDO.
-
HAGA ESTE TIPO DE RESPIRACIÓN, CONCIENTEMENTE, UNOS MINUTOS.
-
LUEGO, LO IDEAL SERÍA QUE CONTINUE RESPIRANDO DE ESA MANERA YA QUE ES LA MEJOR MANERA DE USAR SUS PULMONES, PERO YA VERÁ QUE VUELVE A RESPIRAR CORTITO! NO SE PREOCUPE… YA LO LOGRARÁ CON LA PRÁCTICA.
-
NUESTRO CEREBRO, LENTAMENTE VA A TOMAR COMO PARAMETRO NORMAL, QUE ÉSTA ES LA MANERA EN QUE DEBE «AUTOMATIZAR» LA RESPIRACIÓN, Y LO HARÁ ASÍ CASI SIEMPRE!
-
CADA VEZ QUE SE OBSERVE A UD MISMO, RESPIRANDO DE OTRA MANERA QUE NO SEA ESTA, REPITA EL PROCEDIMIENTO POR LO MENOS 3 MINUTOS, O UNAS 40 RESPIRACIONES COMPLETAS, HASTA QUE LOGRE ESTABILIZARSE NUEVAMENTE.
-
DISFRUTE DE LA VIDA Y TODOS LOS BENEFICIOS QUE IRÁ LOGRANDO CON ESA NUEVA FORMA DE RESPIRAR!
Descubra los beneficios de la respiración consciente, y encuentre una nueva realidad.
El gesto simple de respirar toma otro sentido y nos invita a vivir de manera plena.
Sabías que:
-
Podés superar una situación de angustia, de pánico, de miedo extremo, con tan solo regular tu respiración?
-
Podés relajarte, meditar, conectarte con tu interior, con tu inconsciente, con tan solo regular tu respiración?
-
Podés volverte más productivo, más atento, más conectado con la realidad, con tan solo regular tu respiración?
-
Podés evitar dolores musculares, de cabeza, problemas de postura y mucho más con tan solo regular tu respiración?
-
Sí, todo eso es posible, si respiramos con conciencia, con esta simple técnica que vamos a asimilar de manera sencilla y que casi sin darnos cuenta se va a hacer parte de nuestra vida cotidiana.
-
La respiración vital, no sólo nos armoniza sino que es nuestra conexión con todo lo que es.
-
El aire que hoy respiro, en cientos de años lo van a respirar en China y viceversa, es decir, cuando respiramos, entra a nuestros pulmones el mismo aire que respiró Jesús, Abraham, Einstein y hasta los dinosaurios!
-
Todos estamos conectados en ese aliento divino.
-
La respiración además, es una forma maravillosa de soltar, de liberarnos de aquello que ya no queremos para nuestra vida, respiramos lo mejor, soltamos aquello que ya no queremos.
-
Sí es, una herramienta al alcance de todos para que nuestra vida fluya mucho mejor.
-
Animate y realiza nuestros cursos y charlas presenciales y a distancia sobre el tema.
-
Es solo un rato que vas a capitalizar toda la vida.
-
El tiempo siempre aparece, con solo disminuir algunas acciones que hacemos de manera repetitiva, como por ejemplo estar pendientes del celular, participar en redes sociales o mirar televisión, vamos a encontrar ese tiempo valioso para ocuparnos de nosotros mismos.
-
Y vivir tal como nos merecemos!
-
Comprobarlo aún… es GRATIS!!!
«Respiro por la Nariz o por la Boca?»
Partamos de la base que la nariz fue ideada exclusivamente para su principal y única función: RESPIRAR.
Ella puede filtrar, calentar, humedecer, regular la cantidad y calidad del aire que respiramos.
Los preparadores físicos recomiendan inspirar por la nariz y espirar por la boca. Una de las ventajas de tomar el aire por vía nasal es que los gimnasios y otros lugares donde se hace deporte suelen acumular polvo, humedad y gérmenes, y la nariz hace mejor de filtro que la boca.
Cuando se corre al aire libre, sobre todo en invierno, también resulta más eficiente respirar por la nariz, porque, gracias a su membrana mucosa, el aire llega más caliente a los pulmones que si se entra por vía oral. En este caso, al estar más frío, puede resecar e irritar la garganta.

Teniendo en cuenta que inspiramos y espiramos entre cinco y seis litros de aire por minuto, eso arroja una cifra que oscila entre los 7.200 y 8.600 litros cada 24 horas. Si lo contabilizamos por respiraciones, entonces realizamos unas 21.000 por jornada.
Gracias a este proceso, el organismo asimila el oxígeno que necesita y expulsa dióxido de carbono. Se calcula que nuestra aportación diaria al volumen de CO2 en la atmósfera es, en condiciones normales, de unos 1.100 gramos -poco más de un kilo-, como el que emite un coche al recorrer cinco kilómetros.
La respiración: oxígeno y supervivencia
Todos los días, involuntaria y automáticamente, con una frecuencia, en estado de reposo, de aproximadamente 12 a 20 veces por minuto, realizamos un importante y vital proceso: respirar. La idea es reducir la CANTIDAD de veces, por la CALIDAD de cada respiración, pudiendo llegar a TU PROPIO RITMO RESPIRATORIO. (Ver video de la Tierra respirando 😉
Desde nuestro nacimiento, efectuamos un proceso fundamental para nuestra vida del que ni siquiera nos percatamos. De manera involuntaria (hasta ahora), nuestros pulmones se llenan de aire continuamente para capturar el oxígeno necesario, que permitirá la respiración celular y el desarrollo y funcionamiento de todo nuestro organismo. Incluso, cuando estamos durmiendo, el sistema respiratorio trabaja sin descanso.
QUIERES SER TESTIGO DE UN MILAGRO?
ESTA DENTRO TUYO EN CADA RESPIRACIÓN!
Se llama intercambio gaseoso o hematosis (donde se realiza el traspaso de O2 y CO2) ocurre directamente en los alvéolos pulmonares, las vías respiratorias son el camino perfecto para conducir el aire inspirado hacia los pulmones. De manera inmediata, perfecta y veloz, se intercambia el O2 por el CO2 y nosotros ni nos damos cuenta! Una maravilla como esta, una máquina tan perfecta como el cuerpo humano, lo hace unas 20.000 veces por día!
El recorrido del aire
Si bien la ventilación (respiración) pulmonar es un proceso automático y constante, cada vez que respiramos se ponen en acción una serie de estructuras especializadas que facilitan el viaje del aire. Porque la respiración no sólo implica inspirar profundamente el aire que nos rodea; el verdadero intercambio, donde aprovechamos el oxígeno y desechamos el dióxido de carbono, ocurre a nivel pulmonar, específicamente, en los alvéolos pulmonares.
Al momento de inspirar, el aire ingresa por nuestra nariz (también lo puede hacer por la boca), donde se calienta, humedece y limpia. Luego, pasa por la faringe, donde encuentra un verdadero filtro, que intercepta y destruye los organismos patógenos: las amígdalas.
Una vez superada esta barrera inmunológica, el aire prosigue su recorrido por la laringe y luego por la tráquea.
Esta última estructura es un verdadero tubo elástico que, al final de su recorrido, se divide en los dos bronquios que ingresan a los pulmones. Cada bronquio se ramifica al igual que un árbol, terminando en unos sacos elásticos, destino final del aire inspirado. Estas pequeñas estructuras, denominadas alvéolos pulmonares, son las encargadas de realizar el efectivo intercambio gaseoso. Con una apariencia similar a un racimo de globos, cada vez que inspiramos se llenan de aire, aprovechando el oxígeno y desechando el dióxido de carbono.
Un proceso continuo, automático, con diferentes etapas, pero tan rápido que muchas veces ni alcanzamos a percatarnos de él. Una verdadera ruta del aire y un milagro constante.
Ya dijimos que la respiración es un proceso mucho más complejo que el solo hecho de inspirar por la nariz. Incluso, el transporte de oxígeno hacia todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo implica el trabajo no sólo del sistema respiratorio, sino también del cardiovascular.
En capítulos anteriores vimos cómo la sangre es el verdadero medio de transporte y recolección de los gases involucrados en la respiración.
Ahora conoceremos la “estación de carga y descarga” de estas moléculas, lugar de intercambio del oxígeno y dióxido de carbono.
El aire inspirado finaliza su viaje en los alvéolos pulmonares. Cada alvéolo se encuentra adaptado para recibirlo y contenerlo, mientras dura la hematosis. Su membrana posee una gran superficie y, además, están rodeados por una enorme cantidad de capilares que, a través del proceso de difusión, capturan el oxígeno y eliminan el dióxido de carbono.
Cuando el aire ingresa a cada alvéolo pulmonar contiene, aproximadamente, un 20,8% de oxígeno, un 0,04% de dióxido de carbono, un 78,6% de nitrógeno y un 0,56% de vapor de agua. Estando en la cavidad alveolar, el oxígeno se dirige hacia los capilares para ser transportado por los glóbulos rojos hacia todas las zonas y tejidos de nuestro cuerpo. Sin embargo, para ser más precisos, el oxígeno se carga y es transportado en una molécula alojada en los glóbulos rojos: la hemoglobina.
Esta es la que se encarga de capturar las moléculas de oxígeno y llevarlas a cada célula que lo requiera. Y vemos lo que sucede si no llega o llega tarde su entrega. Desde los capilares, los alvéolos pulmonares, además, reciben al principal desecho de la respiración celular, el dióxido de carbono. Mediante la espiración (expulsión de aire desde los pulmones) este compuesto gaseoso es liberado hacia el exterior de nuestro organismo. En esta etapa, claramente ha cambiado la composición gaseosa del aire que ingresó por las vías aéreas.
El aire exhalado contiene el mismo porcentaje de nitrógeno (78,6%), pero aumentan los niveles de dióxido de carbono (4%) y vapor de agua (1,8%). Lógicamente, la cantidad de oxígeno expulsado disminuye (15,6%).
Gases tóxicos
No solo respiramos sustancias beneficiosas para nuestra salud. Lamentablemente, producto de la contaminación atmosférica, en nuestro entorno existe una gran variedad de gases tóxicos, muchos de los cuales ingresan hasta nuestras vías respiratorias sin darnos cuenta.
Entre los gases contaminantes más dañinos destacan el plomo, el ozono, los óxidos de carbono, el nitrógeno, los hidrocarburos y los clorofluorocarburos, todos presentes en la atmósfera. Cada uno de ellos (en bajas o altas concentraciones) pueden causar graves afecciones respiratorias, cáncer y otros trastornos sistémicos.
Transporte físico
Uno de los fenómenos físicos por los que se produce el intercambio gaseoso es la difusión. Corresponde al movimiento de las moléculas de un gas, desde una zona de alta concentración hasta otra de baja concentración, para quedar equilibradamente repartidas.
Mediante este proceso, el oxígeno presente en los alvéolos pulmonares (mayor concentración) ingresa a los capilares sanguíneos (menor concentración), de tal manera que estos puedan transportar la vital molécula hacia las diferentes zonas de nuestro cuerpo. Sin embargo, el citado equilibrio nunca se alcanza, ya que siempre existen más moléculas de oxígeno, producto de nuestra constante respiración.
Desecho gaseoso
El dióxido de carbono es un compuesto formado por un átomo de carbono y dos de oxígeno. Su fórmula química es CO2 y es conocido también como anhídrido carbónico. Por lo general, se presenta en estado gaseoso, sin olor y color. Es ligeramente ácido,denso y no inflamable. Lo podemos encontrar, además, en estado sólido (bajo ciertas temperaturas) y líquido (cuando se disuelve en agua).
En la naturaleza está involucrado en importantes procesos, como la fotosíntesis y la combustión. En el organismo humano, corresponde a un subproducto de las reacciones metabólicas que ocurren a nivel celular para la obtención de energía.
Datos Interesantes
¿Cuántos litros de aire entran y salen en un minuto de respiración?
Entre cinco y diez litros, pero cada uno tiene su propia capacidad, dependiendo de muchas variables.
¿Qué es el espacio muerto anatómico?
Es el volumen de aire que ingresa por las vías respiratorias, pero que no alcanza los alvéolos.¿A qué llamamos perfusión pulmonar?
Es otro nombre para hablar de la circulación pulmonar.
¿Cuántas veces respiramos por minuto en una situación normal?
Alrededor de 12 a 20 veces, pero si lo hacemos de manera profunda, puede reducirse a 6 a 12 veces por minuto, utilizando toda la capacidad pulmonar.
RESPIRA!!! POR AMOR A TU PROPIA VIDA…
Y COMPARTE ESTE ARTÍCULO,
COMO COMPARTIMOS EL AIRE QUE RESPIRAMOS.
Horacio Pedraza, MISIÓN SER
4.5